La divisa estadounidense retrocede en los segmentos mayorista y minorista luego de que Pablo Quirno confirmara que el Tesoro interviene con ventas de divisas.

El dólar oficial afloja y cae en los segmentos mayorista y minorista como primera reacción al anuncio del Ministerio de Economía, que confirmó que el Tesoro intervendrá en la venta de divisas para contener la presión cambiaria previo a las elecciones.

A nivel mayorista, el dólar pierde $8,5 (0,6%) y retrocede a los $1.363,5 luego de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, señalara que a partir de esta jornada participará en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para “con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.

Asimismo, el dólar minorista retrocede casi $13 a $1.379,63 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA) el billete verde pierde $10 y opera a $1.375. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.787,5.

En cuanto a los paralelos, el dólar MEP cae 0,6% a $1.368,35, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hace un 1,4% a $1.371,91. El dólar blue sube a $1.370, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro operan mixtos. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.406,5 y que en diciembre llegará hasta los $1.545, lo que supera el techo de la banda.

Fuentes del mercado, remarcaron que el dólar mayorista opera muy estable en la franja de los $1.364 y con poco spread entre el precio de compra y el de venta, sin un volumen inusual de operaciones. El repo promedio alcanza 58%, mientras que la tasa de caución a un día es del 43,2%.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina aseguró que el oficialismo está haciendo “un poco todo lo que hacen todos los Gobiernos antes de las elecciones, que es mantener el dólar controlado para que la inflación no se acelere“, incluyendo la venta a precios subsidiados de futuros, la suba de tasa de interés y, ahora, las ventas directas del Tesoro en el MULC.

 

 

 

 

 

 

Fuente

Comments

Comentarios

Fuente de la nota

Comentarios